BEATRIZ DÍAZ CORTÉS
ACTIVIDAD: Nodos Problematizadores
Vertientes analíticas
A. Describir el rasgo más característico de un Nodo
Problematizador con una frase de gran impacto.
B. Describir el rasgo más característico de las Vertientes Analíticas con una frase de gran impacto.
B. Describir el rasgo más característico de las Vertientes Analíticas con una frase de gran impacto.
A. Nodos Problemáticos:
secuencia programática
¿Cuál es el rasgo
general más característico de todos los Nodos Problemáticos?
|
Me gusta
|
No me gusta
|
Me parece mejor si ……
|
Todos
están relacionados con ambiente educativo
Están
interrelacionados y son dependientes para su resultado final
Por
ejemplo el nodo para el manejo socio-digital-tecnológico /manejo de nuevas
tecnologías de comunicación e información).
Para
el procesamiento de información usando software y medios como internet,
telefonía, etc.
Respecto
al nodo de procesos comunicacionales: capacidad de interpretación y emisión
de mensajes.
La
docencia y el estudiante del siglo XXI: con una orientación al servicio no
sólo de clientes o consumidores, generadora de satisfacción de colaboradores,
de crecimiento interior. Profesores y alumnos con la competencia de crear
entornos que apoyen al desarrollo social, al respeto de leyes, a ejercer
actividades con ética y sensibilidad.
Individuos
que planean y dirigen el rumbo de su actividad, adaptables, resilientes y con
un alto grado de madurez para enfrentar los desafíos.
Coherencia
entre la enseñanza teórica, práctica y emocional.
El
aprendizaje a lo largo de la vida respecto a la gestión de la universidad del
siglo XXI: El nodo implica el prepararse más que para el trabajo o la
empleabilidad, para la vida para la auto-generación de oportunidades que te
hagan generador de oportunidades laborales y responder a exigencias para las
que no se había evolucionado. Un crecimiento gradual el saber ser, hacer y
conocer para tener.
|
Reducen el tiempo de ejecución
Facilitan amigablemente
Generan trabajo especializado.
Capacidad para expresar con sentido, coherencia y cohesión.
Promueve la integración y el trabajo en equipo para resolver
problemas reales, ser propositivos, utilizar diversidad de herramientas.
Te prepara para ser competitivo y por lo tanto elegible y reconocido
|
Al ser sistematizadas han desplazado el uso de trabajo lo que
crea desempleo.
El bajo nivel de comunicación utilizado debido a modismos, a
abreviaciones que dañan la riqueza del lenguaje.
Educación con mayor didáctica que pone en riesgo que el alumno
se confíe en resultados inmediatos y de mínimo esfuerzo.
Los aprendizajes tienen vigencia práctica, lo que ahora es
funcional en el futuro perderá utilidad, es más un cúmulo de actualizaciones
que te hacen insatisfecho y ansioso.
|
Se combina el uso de tecnologías pero sin dejar de lado la
parte de creatividad y raciocinio individual.
Debe ser una herramienta de trabajo no el fin.
Se aporta al sentido del lenguaje, al dominio de otros idiomas
que te hacen capaz de entender el entorno de negocios global.
Saber interpretar los requerimientos de la problemática y
hacer capaces tanto a docentes como estudiantes de dar respuestas efectivas
aun cuando no se cuente con tecnologías o herramientas modernas de gestión y
si las posee hacer un eficaz.
El aprendizaje puede ser integral, que se complemente y
refuerce conforme se evoluciona, pero mantener una coherencia con el pasado
para no crear sociedades utilitarias. En marketing vuelve lo espiritual, lo
humano, el bien común y hay que regresar a conocimientos de antepasados y
satisfactores retro que no dañan la sustentabilidad que asegure la vida plena
de generaciones futuras.
|
B. Vertientes Analíticas
¿Cuál es el rasgo
general que define a todas las Vertientes Analíticas?
|
Me gusta
|
No me gusta
|
Me parece mejor si ……
|
Las vertientes son herramientas que
utiliza el docente para problematizar, cada una tiene un enfoque o
especialidad y utiliza recursos para resolver los problemas planteados:
a)
Vertiente Andragógica: Desarrollo de habilidades y competencias para las personas y las
oportunidades y medios para cambiar.
Aprender
haciendo y Aprender a Aprender
b)
Vertiente Metodológica: es
una educación permanente, bajo la tutela del facilitador que actúa como
orientador.
Enseñar
a Aprender, Practicar lo Aprendido.
c)
Vertiente Tecnológica: gestión del aprendizaje
utilizando equipos multimedia para el manejo de información y comunicación
para el procesamiento de datos, imágenes, gestión de organizaciones, etc.
Utilizar
y eficiente.
d)
Vertiente de Gestión:
Referente al proceso de planeación de proyectos, del
aprendizaje y administrativa:
d1)Gestión del proyecto:
Diseñar y desarrollar un proceso de evaluación y
autoevaluación.
Promover e implementar las innovaciones.
Propuesta del proyecto (objetivos, estrategias,
costos, establecimiento de tiempos).
d2)Gestión del Aprendizaje:
Integración curricular acorde al programa
educativo.
Ambiente de aprendizaje
Tipo de asesoría: grupal, individual, telefónica,
por chat o correo electrónico, para el acompañamiento didáctico.
Tecnologías que se utilizarán para la interacción
entre los estudiantes y asesores. (Trabajo colaborativo, wikis, blogs).
Experiencias de aprendizaje (solución de
problemas, escenarios, proyecciones, casos, etcétera.
Materiales didácticos que apoyarán a las
experiencias de aprendizaje.
Formas de evaluación del aprendizaje, qué
estrategias se utilizarán para identificar los conocimientos adquiridos por
los alumnos.
Seleccionar y evaluar al equipo de trabajo.
Redactar y presentar informes.
Producción de contenidos, planeaciones didácticas
y metodologías por expertos en la materia.
Control y evaluación de programas y cursos.
d3) Gestión Administrativa:
Control de gastos
Costo por estudiante
Número de alumnos
Número de asesores
Número de horas
Infraestructura tecnológica con la que cuenta la
institución
Materiales didácticos: preparación, producción y
entrega
Costo de las diferentes etapas para la creación
del programa a distancia: planeación, desarrollo, aplicación y evaluación.
Trámites de inscripción
Elaboración de constancias
Acervo bibliográfico
Manuales de procedimientos
La organización y administración de recursos
humanos, infraestructura tecnológica, estimación de costos y tiempos de
realización, aspectos pedagógicos y comunicativos.
Invertir para Sembrar
|
Que se puede disponer de innumerables elementos para apoyar la
educación de adultos que no cuentan con los recursos para asistir a un
sistema tradicional y esto amplia la competitividad de los ciudadanos con
capacidad para laborar en empleos formales.
|
El mínimo tiempo para la ejecución de las actividades
y el escaso tiempo del facilitador
para retroalimentar los grupos.
Que se base en su experiencia porque si es deficiente el
proceso será lento y requiere aplicación inmediata.
Lo que aprende le sirve para mejorar sus actividades pero tal
vez el entorno no está dispuesto a su influencia e imponga resistencia.
Que se convierta en un proceso de mediatización y de consumo
utilitario
Los insuficientes recursos financieros para apoyar programas
de tal magnitud en donde se da una real cobertura a la población adulta.
|
El aprendizaje es significativo y se construye haciendo.
Los contenidos se asocian de forma natural y es auto-dirigido.
Herramientas para eficientar las capacidades humanas sin el
detrimento y sustitución del recurso humano.
Buscar cómo incrementar los flujos presupuestales para dotar a
las instituciones de mayores recursos que brinden proyectos integrales de
educación a distancia con recursos de alta cualificación.
|
C.
Andragogía
¿De qué manera el
enfoque andragógico contribuye a la formación del adulto?
|
Me gusta
|
No me gusta
|
Me parece mejor si ……
|
La andragogía permite que el adulto que decide aprender,
participe activamente en su propio aprendizaje e intervenga en la planificación,
programación, realización y evaluación de las actividades educativas en
condiciones de igualdad con sus compañeros participantes y con el facilitador.
(Julio A. Cabrera Rodríguez)
Andragogía:
del Griego “andros”= hombre adulto y de “gogos” = guiar o conducir.
Disciplina
educativa que trata de comprender al adulto desde todos los componentes
humanos, es decir, como un ente psicológico, biológico y social. Para
incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la
creatividad para promover la autorrealización.
El adulto como individuo maduro, a diferencia del niño
manifiesta ciertas características dentro de los procesos de aprendizaje:
- Auto concepto de
individuo
- Experiencia previa
- Prontitud en
Aprender
- Orientación para el
Aprendizaje
- Motivación para
aprender
Pienso que el modelo educativo UNAD aplica a la” teória
de Liderazgo Cuántico” desarrollado por
Jorge Cuevas y que consiste cuando hay un cambio profundo en uno
mismo, y éste contagia a tu familia, empresa y comunidad. Cuando hay crisis y
los emprendedores son pesimistas y miedosos, contagian un desánimo terminan
en quiebra; en cambio si son bien intencionados, motivados,
actúan correctamente trascienden a la crisis, incluso crecen, manteniendo la
inspiración y la cadena de valor que han creado.
|
Que se involucre al directamente interesado en su
proceso de aprendizaje, ya que es él quien conoce los procesos cognitivos y
los métodos más útiles para aprender
Que los adultos a pesar de
contar con formación y experiencias diversas pueden adaptarse a nuevos
modelos de enseñanza que desarrollen sus actitudes y destrezas e intercambia
sus nuevos aprendizajes a otros actores de su entorno.
|
Que se unifiquen los procesos en condiciones de
igualdad, debido a que no todos poseen las mismas experiencias y
conocimientos y se les fuerza a aprender rápidamente.
|
En el proceso de planificación se le permite innovar en
dos o más actividades en las que demuestre sus habilidades personales y pueda
expresar abiertamente su creatividad y
cúmulos de experiencias.
Respecto a su motivación me parece mejor si ésta se orienta a
mejorar sus condiciones de desarrollo personal y menos a cuestiones de
empleabilidad, debido a que quiénes practican lo que les apasiona consiguen
el hacer, conocer y ser para tener.
Que se entiendan las
características de desarrollo cognitivo del facilitador y sus alumnos,
a fin de orientar adecuadamente
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario